viernes, 4 de diciembre de 2015

SYLLABUS

                                      http://www.utmachala.edu.ec/siutmach/public/css/seguridades/logo.png UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA                       

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA  DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SYLLABUS ESTANDARIZADO

1.- DATOS GENERALES
Asignatura:
Planificación Estratégica

Código de la Asignatura:
AE 8.04
Eje Curricular de la Asignatura:
Profesional

Año:
2015-2016
Horas presenciales teoría: 64
2 horas semanales

Ciclo/Nivel:
Octavo
Horas presenciales práctica: 32


Número de créditos:
4 créditos
Horas atención a estudiantes:  6

Horas trabajo autónomo:
64
Fecha de Inicio:
5/octubre/2015
Fecha de Finalización:

27/febrero/2016
Prerrequisitos: Investigación de Mercados
Correquisitos: Gerencia Estratégica


2.- JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
El estudio de la asignatura de Planificación Estratégica en la Carrera de Administración de Empresas, permite direccionar las actividades que gestionan las empresas, basándose en las estrategias competitivas, optimizando  la utilización de los recursos de que dispone la organización para lograr sus objetivos y su  posicionamiento en el mercado en el mundo competitivo y globalizado actual.
La  utilización de la Planificación Estratégica es clave para realizar profundos análisis de la situación de la empresa; también es importante porqué la teoría y la práctica se unen para desarrollar un  sistema gerencial planificado más amplio y competitivo con tecnología de punta.
Todos estos apartados son con el fin de que el estudiante realice con los conocimientos adquiridos un plan estratégico para que lo aplique en su vida profesional futura, liderando y comunicando estrategias adecuadas para el éxito en su ámbito personal, familiar y laboral, siempre cuidando se priorice el respeto en los pensamientos y sugerencias de los demás. Esto le permitirá un mayor desenvolvimiento en el trabajo en equipo en cualquier empresa o negocio de la provincia o el país.
3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS DEL  PERFIL PROFESIONAL
3.1 Objeto de estudio de la asignatura
Investiga  todos los entornos internos y externos que tiene la empresa para poder desarrollar una buena planificación estratégica, donde la innovación y creatividad son las armas para  el desarrollo y dirección estratégica de las empresas.
3.2 Objetivo de la asignatura
Diseñar la planificación estratégica, demostrando dominio del proceso  en los temas, mediante herramientas y técnicas que faciliten el desarrollo de cada una de las fases pensamiento abstracto, modestia y sencillez en el ímpeto de la fundamentación teórica de su  Investigación, teniendo una visión generalizada de los principales elementos del proceso para  la elaboración de su proyecto de fin del semestre  basándose en las operaciones de una empresa.

3.3  Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje
Busca un cambio sustancial en el acervo del conocimiento de los estudiantes que modifican para bien sus aptitudes, a la vez que fortalece actitudes responsables ante las circunstancias de adaptarse a los cambios del contexto. Los resultados esperados de esta asignatura es que el estudiante desarrolle todo lo aprendido en las empresas que trabaje y sean proactivos para el desarrollo empresarial y profesional.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
CONTRIBUCIÓN       (alta, media, baja)
EL ESTUDIANTE DEBE:
a)   Habilidad para aplicar el conocimiento de las Ciencias Básicas de la profesión
Media
Establecer  la importancia de la planificación estratégica para ser más competitivos, aplicando las herramientas técnicas y administrativas, mediante el análisis de las teorías de la planificación estratégica
b)   Pericia para diseñar y conducir experimentos, así como para analizar e interpretar datos.
Media
Diseñar  estrategias para fomentar los resultados y cumplimiento de las metas de la gestión

c)   Destreza para el manejar procesos de la profesión
Alta
Estar altamente capacitado en cada una de las áreas de su desempeño profesional de tal forma que su habilidad sea evidenciable.

d)   Trabajo multidisciplinario.
Alta
Integrar conocimientos interdisciplinarios dirigiendo equipos de trabajo, en el área de mayor competencia con empatía
e)   Resuelve problemas de  la profesión
Alta
Investigar, analizar y aplicar procesos de   evaluación y control en la gestión de la empresa

f)    Comprensión de sus responsabilidades profesionales y éticas
Alta
Asumir   conductas de responsabilidad social en el ejercicio de la profesión manteniendo un comportamiento ético profesional

g)  Comunicación efectiva
Media
Exponer mediante  informes técnicos, los resultados de sus estudios socializando y aplicando  sus conocimientos
h)  Impacto en la profesión y en el contexto social
Media
Contribuir a la solución de  problemas empresariales del contexto  con nuevos conocimientos, metodologías y tecnologías en el diseño de la planificación estratégica.
i)    Aprendizaje para la vida
Alta
Aplicar los conocimientos científicos – técnicos de la planificación estratégica para contribuir a la solución de los problemas que las empresas  y la sociedad
j)    Asuntos contemporáneos
Media
Asumir los nuevos avances científicos y técnicos  metodológicos y de normativas que sobre planificación estratégica, se generan constantemente en el contexto nacional e internacional
k)  Utilización de técnicas e instrumentos modernos
Media
Utilizar métodos, técnicas, software e instrumentos de última generación para la elaboración de la planificación estratégica.
l)    Capacidad para liderar, gestionar o emprender proyectos
Alta
Dirigir equipos de trabajo para  el  diseño y  elaboración de la planificación estratégica en las empresas

3.4  Proyecto o producto de la asignatura:
Al finalizar el curso los estudiantes elaborarán y presentaran en equipos su trabajo de planificación estratégica, aplicando la metodología enseñada que facilite la toma de decisiones gerenciales de las pequeñas y medianas empresas, sean de producción, comercialización o de servicios que existen en la provincia de El Oro.

4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
Comprende el listado del contenido o programa del curso, indicando:
4.1 Estructura de la asignatura por unidades:


UNIDAD
COMPETENCIAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
I.  Conceptualización de la planificación
1. Identifica conceptos de planificación estratégica de acuerdo a metodologías propuestas por autores contemporáneos

1.- Explica conceptos y características de una planificación estratégica considerando las condiciones físicas, técnicas, socioeconómicas del entorno.
2.- Domina la aplicación de la metodología de investigación
II. Dirección Estratégica
1. Estudia los elementos y herramientas conceptuales  de la planificación estratégica y los problemas que ocasiona la falta de un plan.
1.- Selecciona el modelo de planificación que va a utilizar en la elaboración de un plan estratégico.
2.- Diferencia los factores relevantes para la planificación adquisición de equipo y maquinaria
III.El proceso de la planeación estratégica
1.- Determina paso a paso los procedimientos metodológicos para construir el plan estratégico

1.- Obtiene la visión y misión de la empresa
2.- Diagnóstica las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa
3.- Desarrolla las estrategias de la empresa
4.- Prepara el plan estratégico para una pequeña o mediana empresa
5.-  Controla y evalúa resultados
IV Evaluación y control estratégico
1.- Evalúa y controla la ejecución del plan estratégico  en la empresa para la toma de decisiones acertadas de los administradores o gerentes de las empresas 
1.- Alerta a la gerencia con respecto a problemas que se pueden generar, antes de que la situación llegue a ser desesperada
2.- Elabora estrategias asegurándose de que ellas surtan efecto y faciliten los ajustes oportunos y necesarios
3.- Válida los resultados de la planificación estratégica


4.2 Estructura detallada por temas:
UNIDAD I: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
SEMANAS DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS
Semana 1  (5 – 10 octubre)
1.1 Planificación Estratégica, creación de ventajas competitivas









1.2 Análisis del entorno externo de la empresa
1.1.1 Orígenes de la    planificación estratégica
1.1.2 Definición de planificación estratégica.
1.1.3. Características de la planificación estratégica.
1.1.4 Importancia de la planeación.
1.1.5 Propósitos de la Planeación
1.1.6 Perspectiva de la Planificación Estratégica


1.2.1 Proceso de la planificación estratégica
1.2.2 Creación de una organización atenta al entorno
1.2.3 El entorno general
1.2.4 Entorno de la competencia
Estrategia de Organización:

Agrupando información para que sea más sencilla estudiarla y comprenderla mediante la realización de esquemas  y subrayado
4
Semana 2  (12 – 17 octubre)
1.3 Evaluación del ambiente interno de la empresa







1.4 Cómo reconocer los activos intelectuales de una empresa: más allá de los recursos tangibles

1.3.1 Análisis de la cadena de valor
1.3.2 Visión de la empresa basada en los recursos
1.3.3 Integración de la estrategia y la cultura
1.3.4 Evaluación del desempeño de la empresa: dos enfoques


1.4.1 La función central del conocimiento en la economía actual
1.4.2 Capital humano: base del capital intelectual
1.4.3 La función vital del capital social
1.4.4 Utilización de la tecnología para aprovechar mejor el capital humano y el conocimiento

Estrategia de Elaboración

Se usa para resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información estudiada
4
Semana 3  (19 – 24 octubre)
1.5 Formulación de estrategias






1.6 Estrategias en acción
1.5.1 Estrategias a nivel del negocio
1.5.2 Estrategia a nivel corporativo
1.5.3 Estrategia internacional
1.5.4 Estrategia empresarial y dinámica competitiva

1.6.1 Tipos de estrategia

Estrategia de Ensayo

Realiza la repetición de contenidos sea escritos o hablados, mapas conceptuales del tema dado en clase
4
Semana 4  (26 – 31 octubre)
1.7 Análisis y y elección de la estrategia







1.8 Implementación de estrategias
 1.7.1 Naturaleza  del análisis y la elección de estrategias
1.7.2 Modelo integral para la formulación de estrategias
1.7.3 Matriz cuantitativa de la planificación estratégica
1.7.4 Características positivas y limitaciones de la MCPE


1.8.1 Naturaleza de la implementación de estrategias
1.8.2 Alinear estructura y estrategia
1.8.3 Vincular el desempeño y la remuneración a las estrategias
1.8.4 Administrar la resistencia al cambio y la creación de una cultura de apoyo a la estrategia
Estrategia de Comprensión

Diseñar la matriz MCPE
4


.

16 horas






UNIDAD II: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
SEMANAS DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS
Semana 5
(2 – 7 noviembre)
2.1 Direccionamiento estratégico









2.2 Definición de valores

2.1.1 Definición e importancia del direccionamiento estratégico
2.1.2 Características del direccionamiento estratégico
2.1.3 Ventajas del direccionamiento estratégico
2.1.4  Limitaciones
del direccionamiento estratégico

2.2.1 Matriz axiológica (Valores)
2.2.2 Definición de principios
2.2.3  Matriz Axiológica (Principios)

Estrategia de Organización:

Agrupa información para que sea más sencilla estudiarla y comprenderla mediante la realización de esquemas  y subrayado del tema propuesto en clase
4
Semana 6
(9 – 14 noviembre)
2.3   Elementos del direccionamiento estratégico






2.3.1 Visión
2.3.2 Misión
2.3.3 Stakeholders
2.3.4 Objetivos
2.3.5 Valores corporativos
2.3.6 Políticas
2.3.7 Estrategias
2.3.8 Mapa estratégico


Estrategia de hacer anotaciones y formular preguntas

Según la lectura del  tema dado en la clase
4
Semana 7
(16 – 21 noviembre)
2.4 Herramientas administrativas y gerenciales
2.4.1 Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard)
2.4.2 El Coaching Gerencial
2.4.3  Just of Time (Justo a Tiempo)
2.4.4 Reingeniería
2.4.5  Downsizing
2.4.6 Benchmarking
2.4.7 Outsourcing
2.4.8 Seis Sigma


Estrategia de aprendizaje colaborativo.

Se organizan equipos de trabajo para la exposición y  debate de los temas propuestos
4
Semana 8
(23 – 28 noviembre)
2.5 Planificación táctica








2.6 Planificación operativa
2.5.1 Definición de proyectos tácticos (estratégicos)
2.5.2 Objetivos Y características de los proyectos estratégicos
2.5.3. Importancia y limitaciones de los proyectos estratégicos
2.5.4. Matriz de correlación

2.6.1 Alcance y finalidad de los planes operativos
2.6.2 Relación del plan operativo con el plan estratégico
2.6.3 Elementos del plan operativo
2.6.4 Formulación de planes operativos

Estrategia de Elaboración

Se debe resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información estudiada
4
TOTAL HORAS DEL CRÉDITO
16
EXAMEN DEL HEMISEMESTRE

UNIDAD III: PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
SEMANAS DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS
Semana 9
(07 – 12 diciembre)

3.1 Definición del horizonte de tiempo










3.2 Diagnóstico

3.1.1 Estabilidad o rentabilidad del entorno
3.1.2 Intensidad de la competencia
3.1.3 Amenaza o no de productos sustitutos
3.1.4 Velocidad de los cambios en la organización


3.2.1 Recopilación de información y análisis
3.2.2 Tendencias en curso
3.2.3 Dirección de Desarrollo
Estrategia de Organización:

Agrupa información para que sea más sencilla estudiarla y comprenderla mediante la realización de esquemas  y subrayado del tema propuesto en clase
4
Semana 10  (14 – 19 diciembre)
3.3 Análisis de problemas/Estrategias de solución 






3.4 La misión

3.3.1 Árbol del problemas
3.3.2 Identificación de nudos críticos
3.3.3 Identificación de iniciativas y estrategias de solución


3.4.1 Determinar la visión
3.4.2 Análisis FODA
3.4.3 Análisis DOFA
3.4.4 Determinación de la misión

Estrategia de apoyo

Los estudiantes con apoyo del docente aplicarán  lo aprendido mediante ejercicios de la matriz DOFA
4
Semana 11 
(21 – 26 diciembre)
3.5 El plan estratégico







3.5.1 Objetivos estratégicos  
3.5.2 Líneas de acción
3.5.3 Políticas
3.5.4 Proyectos
3.5.5 Acciones inmediatas
Recirculación de la información

Subrayar , resumir
4
Semana 12 
(4  – 9 enero)
3.6 El proceso de la planificación  operativa
3.6.1 Responsable
3.6. 2 Cronograma
3.6.3 Recursos  

Estrategia de Organización

Realización de mapas conceptuales
4
TOTAL HORAS DEL CRÉDITO

16

UNIDAD IV: EVALUACIÓN Y CONTROL ESTRATÉGICO
SEMANAS DE ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
HORAS
Semana 13
(11 – 16 enero)
4.1 ¿Por qué fracasan los Planes?









4.2 Fijación de responsables, indicadores y metas
4.1.1 Elementos más comunes
4.1.2 Naturaleza de la evaluación de estrategias
4.1.3 Marco para la evaluación de estrategias
4.1.4 Planeación de contingencias

4.2.1 Responsables
4.2.2 Fijación de indicadores
4.2.3 Características de los indicadores
4.2.4 Formulación de los indicadores
Estrategia de Organización categorial

Agrupar ideas y elaborar conceptos, mapas, imágenes
4
Semana 14
(18 – 23 enero)
4.3 El control estratégico
4.3.1 Evaluar
4.3.2 Identificar
4.3.3 Determinar
4.3.4 Formular
4.3.5 Fases del control estratégico
Estrategia de aprendizaje colaborativo.

Se organizan equipos de trabajo para  debate de los temas propuestos
4
Semana 15
(25 – 30 enero)
4.4  Evaluación de la Implementación del Plan Estratégico
4.4.1 Funciones básicas
4.4.2 Propuesta Metodológica
4.4.3 Resultados alcanzados
Estrategia de Comprensión
Se debe considerar  la planificación, la regulación y evaluación
4
Semana 16
 (1 – 6 febrero)
4.5 Proyecto final de la Asignatura
4.5.1 Ejercicios
4.5.2 Socialización del Proyecto de la Asignatura
Estrategia de aprendizaje colaborativo.

Se organizan equipos de trabajo para la exposición y  debate de los temas propuestos
4
TOTAL HORAS DEL CRÉDITO

16

5.- METODOLOGÍA:
La participación del estudiante es de manera activa mediante debates, generación de ideas, trabajo en equipo, trabajo individual de casos prácticos, exposiciones, mapas conceptuales, trabajos de investigación y el método problémico.  El docente tendrá las funciones de  motivador,  orientador, facilitador   mediante una enseñanza teórica práctica.
Se utilizará herramientas tecnológicas de la web 2.0, para determinadas unidades o temas del sílabo.

5.1. Métodos de enseñanza
De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán:
a)     Clases magistrales, se expondrán en la conferencia los temas de manera teórica, mostrando y analizando ejemplos.  
b)     Trabajo en grupo, Se organizara los equipos de trabajo colaborativo para elaborar los elementos de la literatura científica (fichas, citas y referencias bibliográficas), como recurso operativo para elaborar el documento científico.
c)     Trabajo autónomo u horas no presenciales, que será el material básico para estructurar la carpeta del estudiante (o cuaderno) al que se agregará el trabajo en grupo:
1. Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales de tipo individual.
2. Investigaciones bibliográficas, individuales o por grupos.

d)  Formas organizativas de las clases, los alumnos asistirán a clase con el material guía (compendio) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que se van a exponer. De estos análisis saldrán los trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar posteriormente.
e)  Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza:
·       Pizarrón para tiza líquida y marcadoresde varios colores.
·       Libros y revistas de la  biblioteca.
·       Internet y material de Webs.
·       Equipo de proyección multimedia y material académico en Power Point.
·       Aula Virtual
     
     f) Escenarios de aprendizajes
         Escenarios donde se desarrollaran los aprendizajes (real, virtual y áulico)

6.- COMPONENTE  INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA:
En la asignatura de planificación estratégica, los estudiantes tendrán que seleccionar una empresa de la localidad para realizar su trabajo de fin de semestre, en la cual tendrán que aplicar herramientas y técnicas de investigación para la realización del diagnóstico de la empresa, información básica para la realización de su proyecto.

7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA
Los alumnos llevarán una evidencia del avance académico que se denominará Portafolio de la Asignatura. Este comprende la producción realizada en el desarrollo de las clases durante el semestre.

8. EVALUACIÓN
La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados con los siguientes parámetros, considerando que la calificación de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30% de la valoración total,  el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros.
8.1 Evaluaciones Parciales:
Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases. Presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas. Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante; evaluaciones parciales y práctica  de campo de acuerdo a la pertinencia en la asignatura.

8.2 Exámenes:
En la toma de los exámenes tanto del Primer y Segundo Parcial se aplicará obligatoriamente el Art. 45 del Reglamento de  Régimen Académico de la Universidad Técnica de Machala
8.3 Parámetros de Evaluación:

PRIMER HEMISEMESTRE
Porcentaje
Indicadores
Ponderación




70%
Eval. I Promedio de trabajo autónomo
1
Eval. 2 Promedio de actividades intraclases individuales.
2
Eval. 3 Promedio de actividades intraclases colaborativas

2
Eval. 4  Otras consideradas desde la asignatura.
2
30%
Eval. Examen primer hemisemestre.
3


SEGUNDO HEMISEMESTRE
Porcentaje
Indicadores
Ponderación




70%
Eval. I Promedio de trabajo autónomo
1
Eval. 2 Promedio de actividades intraclases individuales.
2
Eval. 3 Promedio de actividades intraclases colaborativas.
1
Eval. 4 Proyecto final de la asignatura
3
30%
Eval. Examen primer hemisemestre.
30%

9. BIBLIOGRAFÍA
9.1. Bibliografía Básica:
·   DESS, G., LUMPKIN, T., EISNER, A.  2011. Administración estratégica. Editorial. McGraw-Hill. México. 483 p. 
·   MUNCH, L. 2011. Planeación estratégica el rumbo hacia el éxito. Editorial. Trillas, México. 125 p.


9.2. Bibliografía Complementaría:
·      FRED R. David, 2013. Administración estratégica. Editorial. Pearson. México. 379 p.
·      BURGWAL, G., CUELLAR, J. 1999.  Planificación estratégica y operativa aplicada a gobiernos locales. Quito. Editorial Impresiones digitales UPS. 313 p.  
·      ANÁLISIS Y DESARROLLO SOCIAL. Plan estratégico  del tercer sector de acción social. Editorial Plataforma de ONG de acción social. Madrid. 70 p.    

9.3.  Páginas WEB (web grafía)

10. DATOS DEL O LOS DOCENTES:
Sylvia Jacqueline Mosquera Maldonado                                         
Ingeniera Comercial, Magister  en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales
Diplomado Superior en Diseño de Proyectos
Especialista en Liderazgo y Gerencia
Teléfono: 0985210879
Correo Electrónico: smosquera@utmachala.edu.ec  -    Sylvia_mosmal@hotmail.com


Eduardo Vinicio Pulla Carrión
Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas
Dirección: El Cambio
Teléfonos: 099-2066124.
Correo electrónico: eduvin79@hotmail.com  -  epulla@utmachala.edu.ec


11. FIRMA DEL O LOS DOCENTES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS


         ___________________________                       ________________________
     Sylvia Jacqueline Mosquera Maldonado                   Eduardo Vinicio Pulla Carrión
            

12. FECHA DE PRESENTACIÓN:
                  05/ 10/ 2015