viernes, 4 de diciembre de 2015

Análisis y elección de la estrategia

1.7 Análisis y  elección de la estrategia
El  análisis y la elección de estrategias consisten en tomar decisiones subjetivas a partir de información objetiva.



1.7.1 Naturaleza  del análisis y la elección de estrategias
Como se indica, se enfoca en la generación y evaluación de estrategias alternativas, así como en la selección de las estrategias a implementar. El análisis y la elección de estrategias tiene como propósito determinar los cursos de acción alternativos más apropiados para que la empresa logre sus objetivos y su misión. Las estrategias, los objetivos y la misión actuales de la empresa, aunados a la información arrojada por las auditorías externa e interna, constituyen la base para generar y evaluar estrategias alternativas factibles.




Es imposible que los estrategas tomen en consideración todas las alternativas que podrían beneficiar a la empresa, pues hay una infinidad de acciones posibles y una multitud de formas de implementarlas. Por lo tanto, es necesario desarrollar un conjunto manejable de las estrategias alternativas que resulten más atractivas.
Asimismo, es preciso determinar las ventajas, las desventajas, las disyuntivas, los costos y los beneficios que tales estrategias conlleven. En esta sección se analiza el proceso que muchas empresas utilizan para determinar el conjunto adecuado de estrategias alternativas



1.7.2 Modelo integral para la formulación de estrategias

Las diferentes técnicas para la formulación de estrategias pueden integrarse en un modelo de toma de decisiones de tres etapas como el que se muestra en la figura. Las herramientas que presenta este modelo son aplicables a organizaciones  de todo tamaño y cualquier tipo y pueden ayudar a los estrategas a identificar, evaluar y elegir estrategias.

Las nueve técnicas incluidas en el modelo de formulación de estrategias exigen la integración del análisis y la intuición. Por lo general, cada una de las divisiones autónomas que conforman la organización utiliza técnicas de formulación de estrategias para desarrollar sus estrategias y objetivos. El análisis de cada división ofrece una base para identificar, evaluar y elegir entre varias estrategias alternativas susceptibles de ser implementadas a nivel corporativo

Modelo Analítico para la formulación de estrategias:
 


ETAPA 1: ETAPA DE LOS INSUMOS
Matriz de evaluación de los factores externos (EFE)
Matriz de perfil competitivo
(MPC)
Matriz de evaluación de los factores internos
(EFI)


ETAPA 2: ETAPA DE ADECUACIÓN
Matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)
Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción
(PEYEA)
Matriz del Bostón Consulting Group (BCG)
Matriz interna – externa (IE)
Matriz de la estrategia principal


ETAPA 3: ETAPA DE DECISIÓN
Matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE)




La etapa 1 del modelo de formulación está integrado por las matrices EFE, EFI y de perfil competitivo (MPC). En esta fase, denominada etapa de los insumos, se resume la información básica necesaria para formular estrategias.

La etapa 2, llamada etapa de adecuación, se enfoca en generar estrategias alternativas factibles mediante la alineación de los factores clave, tanto internos como externos. Entre las técnicas utilizadas en la etapa 2 están la matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), la matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA), la matriz del Boston Consulting Group (BCG, o matriz de crecimiento-participación), la matriz interna-externa (IE), y la matriz de la estrategia principal.

La etapa 3, o etapa de decisión, comprende una sola técnica, la matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE). La MCPE utiliza la información aportada en la etapa 1 para evaluar objetivamente las estrategias alternativas factibles identificadas en la etapa 2, con lo cual pone al descubierto el atractivo relativo de cada una de las estrategias alternativas y ofrece una base neutral para elegir estrategias específicas.


1.7.3 Matriz cuantitativa de la planificación estratégica
Aparte de calificar las estrategias para crear una lista jerarquizada, la literatura señala tan sólo una técnica analítica para determinar el atractivo relativo de las posibles acciones alternativas. Esta técnica es la matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE),  que comprende la etapa 3 del modelo analítico de formulación de estrategias.

 Esta técnica indica de manera objetiva cuáles son las mejores estrategias alternativas. La MCPE utiliza el análisis de los insumos realizado en la etapa 1 y los resultados de la adecuación que se lleva a cabo en la etapa 2 para efectuar una elección objetiva entre las estrategias alternativas. En otras palabras, el conjunto de las matrices EFI, EFE y de perfil competitivo que integran la etapa 1, y las matrices FODA, PEYEA, BCG, IE y de la estrategia principal que integran la etapa 2, ofrece la información necesaria para desarrollar la MCPE (etapa 3). La MCPE permite que los estrategas evalúen de manera objetiva las estrategias alternativas a partir de los factores críticos —internos y externos— para el éxito que se identificaron en fases previas del proceso. Al igual que otras herramientas analíticas de formulación de estrategias, la MCPE exige una buena intuición

La matriz cuantitativa de la planificación estratégico (MCPE)

                                                                                 Estrategias alternativas
FACTORES CLAVE
Ponderación
Estrategia 1
Estrategia 2
Estrategia 3
Factores externos clave




Económicos




Políticos/legales/gubernamentales




Sociales/culturales/demográficos/ambientales




Tecnológicos




Competitivos




Factores internos clave




Administración




Marketing




Finanzas/contabilidad




Producción/operaciones




Investigación y desarrollo




Administración de sistemas de información









Matrices construcción de estrategias




1.7.4 Características positivas y limitaciones de la MCPE

Características positivas:
*      Una característica positiva de la MCPE es que posibilita el análisis secuencial o simultáneo de los conjuntos de estrategias.
Por ejemplo, podrían evaluarse primero las estrategias que involucran al nivel corporativo, después aquellas en las que interviene el nivel divisional, por último las que afectan al nivel funcional.
El número de estrategias que pueden ser evaluadas y la cantidad de conjuntos de estrategias susceptibles de análisis mediante la MCPE son ilimitados.
*      Otra característica positiva de la MCPE es que exige que los estrategas integren los factores internos y externos pertinentes al proceso de toma de decisiones.
*      Desarrollar una MCPE reduce la propensión a ignorar o ponderar indebidamente algunos factores clave.
*      La MCPE resalta la importancia de las relaciones que afectan las decisiones estratégicas. Aunque el desarrollo de una MCPE implica tomar varias decisiones subjetivas, hacerlo poco a poco a lo largo del proceso aumenta la probabilidad de que las decisiones estratégicas finales sean las mejores para la organización.
*      La MCPE tiene la capacidad de adaptarse a las características de prácticamente todo tipo de organización —pequeña, grande, lucrativa y no lucrativa—, y puede ser especialmente útil para mejorar las elecciones estratégicas de las empresas multinacionales, porque permite considerar al mismo tiempo diferentes factores y estrategias clave. También ha sido aplicada con buenos resultados por varias pequeñas empresas.

Limitaciones
Pero la MCPE también tiene limitaciones.
ý  La primera de ellas es que siempre demanda que el estratega tenga intuición y fundamente sus supuestos.
ý  Las calificaciones y puntajes de atractivo se basan en decisiones subjetivas, aun cuando debieran fundamentarse en información objetiva. Obtener comentarios de estrategas, directivos y empleados durante todo el proceso de formulación de estrategias, incluyendo el desarrollo de la MCPE, es una práctica constructiva que mejora las decisiones estratégicas. Para alentarla se pueden aprovechar las diferencias de interpretación de la información y la diversidad de opiniones.
ý  Otra limitación de la MCPE radica en que su calidad dependerá de la información aportada y de los análisis de adecuación en que se basa.



1 comentario:

  1. mi vida vale la pena vivirla cómodamente para mí y mi familia ahora y realmente nunca había visto tanta bondad en mi vida, ya que he estado pasando por un problema tan grave como mi hijo encontró un terrible accidente las últimas dos semanas, y los médicos afirma que necesita someterse a una cirugía delicada para que pueda volver a caminar y no pude pagar las facturas, luego su cirugía fue al banco a pedir prestado y me rechazó diciendo que no tengo puntaje de crédito, de ahí corro a mi padre y él no pudieron ayudar, luego, cuando estaba navegando por las respuestas de yahoo y me encontré con un prestamista, el señor pedro, que ofrecía préstamos a una tasa de interés asequible, no tuve más remedio que intentarlo y, sorprendentemente, todo fue Como un sueño, obtuve un préstamo de $ 110,000.00 para pagar la cirugía de mi hijo y luego conseguir un negocio cómodo que me ayude a ir también. agradezco a dios que hoy es bueno y puedes caminar y está trabajando y la carga es más larga para mí más y podemos alimentarnos bien y mi familia está feliz hoy y me dije a mí mismo que lloraré en voz alta en el mundo de las maravillas de Dios para mí a través de este prestamista temeroso de Dios, el Sr. Pedro y yo le aconsejaría a cualquier persona que tenga una necesidad genuina y seria de un préstamo que se comunique con este hombre temeroso de Dios en ... pedroloanss@gmail.com gracias

    ResponderEliminar